¡CELEBRA CON NOSOTROS ESTE 4 DE OCTUBRE EL DÍA DE LA RADIODIFUSIÓN EN EL SALVADOR!

Este 4 de octubre, la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER) se une a la celebración del Día de la Radiodifusión en El Salvador, una fecha que resalta la importancia de la radio como medio de comunicación que ha acompañado a generaciones enteras.

El evento será transmitido en vivo de 10:00 a.m. a 11:00 a.m. a través de más de 125 estaciones de radio asociadas a ASDER, llevando un mensaje de unidad, tradición y progreso a cada rincón del país.

Acompáñanos en esta conmemoración especial, donde celebramos la magia de la radio y su papel fundamental en la historia y desarrollo de nuestra sociedad.

Una frecuencia que nos une.

El próximo congreso de editores de medios será en Alemania en 2019.

Katherine Benítez Piñeros – abenitez@larepublica.com.co

(La República) – Después de haber estado en Santiago de Chile en 2013 y en Valencia (España) en 2015, Bogotá, el 24 y 25 de octubre, fue el escenario de la tercera versión del Congreso de Editores de Medios Celac-UE.

Prestomedia Grupo fue el organizador de este evento que contó, entre otros, con el apoyo del Parlamento y la Comisión Europea. LR dialogó con su director, el español Jesús González, quien se refirió al panorama actual de los medios de comunicación en ambos continentes.

¿Cómo surgió la idea de hacer este congreso?

Una serie de grupos de comunicación y diarios de América latina nos reunimos en 13 ocasiones con dos preocupaciones: entender mejor la realidad latinoamericana desde Europa y viceversa, y buscar oportunidades comunes, tanto en términos de práctica como de empresa periodística.

Cuando se hizo la primera cumbre de jefes de gobierno de la Celac-UE en Chile, la Comisión y el Parlamento Europeo nos pidieron que organizáramos una cumbre, es decir, una serie de estudios preparatorios para las reuniones de los gobiernos que en este caso fuera sobre medios de comunicación.

¿Cuáles fueron los principales temas del Congreso?

Hemos hecho una mezcla entre los temas de agenda regional como el de energía y sostenibilidad, cambio climático, intercambios comerciales, violencia, salud, con los problemas que tenemos los profesionales de la comunicación, entre los que están las llamadas ‘fake news’, posverdad, periodismo ciudadano, la violencia que afecta el libre trabajo de los profesionales, los nuevos modelos de negocio de los medios y cómo nos afecta lo digital.

¿Cuáles son las conclusiones de estos dos días?

Por un lado, establecer modelos de buenas prácticas en la profesión. Mostrarle a la sociedad que queremos hacer bien las cosas. Por otro, buscar soluciones comunes, cómo trabajar en común, ya sea a través de plataformas de información o modelos de negocios.

Por ejemplo hemos debatido sobre el ejercicio de la profesión en México. Ahí tenemos una obligación común de informar y alertar sobre lo que está pasando en ese país para que haya una presión internacional.

¿Cuáles son los retos de los medios?

Hay uno muy claro y es cómo poder hacer factible y sostenible en el tiempo la responsabilidad de informar con todo el rigor, con las reglas de nuestra profesión y con la libertad de expresión y el derecho a la información. En otras palabras, o recuperamos gran parte de la credibilidad perdida ante la sociedad, o la sociedad terminará informándose y formándose por los nuevos fenómenos de redes sociales y de periodismo ciudadano.

¿Cuándo será la próxima reunión de medios?

Será en 2019 y coincidirá con el fin de una época de política en Europa (cada ciclo de la Unión Europea es de siete años y finaliza en 2020). Se llevará a cabo en Alemania y tendrá doble sede: Düsseldorf-Berlín. El medio anfitrión será Die Welt del grupo editorial Axel Springer.